jueves, 27 de julio de 2017

Efectos de la agricultura en el medio ambiente, el abejorro europeo que alteró el sistema en Sudamérica


La agricultura aprende de la naturaleza, en ocasiones la modifica y altera, para producir y alimentar a una población creciente. Pero una empresa agrícola no es una empresa de producción cualquiera. En ocasiones la optimización de procesos, la modificación de su tecnología, tiene consecuencias imprevistas en el medio ambiente.

Alguien pensó que en vez de polinizar mediante hormonas o manualmente podría disminuir los costos de producción mediante la polinización natural de los cultivos utilizando abejorros. Y efectivamente, el abejorro se empezó a comercializar en los años 80 para facilitar la polinización de las flores en el cultivo del tomate, dado que su vibración es particularmente eficaz en sus flores. Hoy día esta técnica en este cultivo está casi generalizado. Los abejorros trabajan desde antes del amanecer, hasta que se esconde el sol, con un promedio de 10-14 flores por minuto. Son polinizadores incansables y eficientes. Cuando las abejas por temperaturas inferiores a 14°C no pueden trabajar o cuando se cultiva bajo condiciones de invernadero, el abejorro colecta polen y néctar bajo los 5° C”.

El abejorro europeo, Bombus terrestris,  es el polinizador idóneo para los cultivos del mundo, pues puede polinizar más de trescientas especies de plantas. Es una de las cinco especies de Bombus que se crían comercialmente y la más extensamente utilizada para polinizar más de 25 cultivos, tanto en invernaderos como como a campo abierto.

En 1998, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (INIA) apoyó que grupos de agricultores de Chile empezaron a utilizar abejorros Bombus terrestris en sus invernaderos, con el objetivo de mejorar el proceso natural de polinización de sus cultivos. Previamente ya se había introducido en Chile el abejorro Bombus ruderatus, sin daños importantes en los ecosistemas.

Pero en este caso hubo varios problemas. Algunas poblaciones del abejorro europeo se escaparon de los invernaderos y se asilvestraron. Y también empezaron a utilizarse en la polinización de frutos que tienen cultivos a campo abierto. Quedó libre en el medio ambiente, desplazándose unos 200 km anuales.

La propagación de abejorro europeo está causando un grave efecto en las poblaciones del abejorro nativo, abejorro gigante, mangangá del sur o moscardón del bosque, Bombus dahlbomii.

Ambas especies de abejorro empezaron a competir, por los sitios de nidificación y por el alimento. Y se alteraron las condiciones del medio, principalmente por cambios en la producción de semillas de las plantas nativas patógenos, y la polinización de malezas introducidas.

Es un hecho que el aumento de Bombus terrestris concuerda con la disminución de poblaciones de Bombus dahlbomii. El abejorro autóctono ha desaparecido hasta en un 80%. Varios factores influyen, pero el más importante es el de la transmisión de organismos patógenos a los insectos autóctonos. Las cargas parasitarias (Apicystis bombi, Crithidia bombi, Nosema bombi) que tienen los abejorros europeos son tan altas que, cuando una colonia se libera al ambiente, el 80 o 90% de los individuos está contagiado.

Lamentablemente estamos empezando a conocer los efectos en la biodiversidad que pueden tener procesos de innovación en la agricultura como el descrito.

Pero los efectos de la intervención humana en la naturaleza se duplican en este caso. En marzo de 2012 la revista científica Science publicó una investigación en la que se  se relacionaba la disminución del tamaño y la producción de reinas en colonias del abejorro europeo, que habían sido alimentadas con néctar y polen de flores con trazas del insecticida imidacloprid, el cual tiene un amplio uso en la agricultura.




martes, 18 de julio de 2017

Residuos de pesticidas en los alimentos






Es indiscutible que la utilización de pesticidas es necesaria en muchos casos y obligatoria en otros. Pero también lo es que los pesticidas son potencialmente tóxicos para los seres humanos.


En la agricultura intensiva el uso de pesticidas está tan difundido que su presencia residual en productos alimentarios se considera inevitable. Las prácticas agrícolas e industriales que permiten la producción masiva de alimentos se sustentan en el uso generalizado de productos químicos.


Los productores de agroquímicos, conocedores de la posible peligrosidad de los productos tóxicos que producen, hacen referencia al uso seguro, recomendado y autorizado de los pesticidas, determinando que se respeten las instrucciones de uso y los plazos de seguridad entre la aplicación del pesticida y la recolección. Pagan a los laboratorios independientes que establecen esas recomendaciones.


La mayoría de los estudios sobre los efectos de los pesticidas en la salud de las personas se han realizado sobre trabajadores agrícolas y manipuladores de agroquímicos. Pero la realidad es que todos estamos expuestos a un cóctel de pesticidas a través de la ingesta de comida. Pero la determinación de las consecuencias de los pesticidas en la alimentación es difícil de evaluar, porque la mayor parte de las personas están expuestas, por otras vías, a otros muchos productos químicos.

¿Cuales son los efectos de los residuos de los pesticidas en la salud? A veces, el todo es mayor que la suma de sus partes.


Como se considera que el uso de los pesticidas ya está generalizado en el actual sistema de producción de alimentos, una vez conocidos los daños que cada pesticida puede causar, los organismos reguladores tratan de delimitar sus riesgos a través de la determinación del nivel seguro de la ingesta de cada pesticidas. La Comisión del Codex Alimentarius (organismo dependiente de FAO y OMS), establece los límites máximos de residuos (LMR) de pesticidas en los alimentos.


Pero hay varios problemas con esta regulación del riesgo a través de los LMR. Lógicamente, los criterios para determinar los LMR son resultado de los efectos de los pesticidas en ensayos realizados en ratas de laboratorio. El procedimiento consiste en estimar la cantidad diaria máxima que las ratas de laboratorio podrían consumir sin que resultase nocivo a lo largo de su vida. Los resultados se extrapolan considerando que los humanos tienen una vida media y peso superiores. Y, para mayor seguridad, formulan un factor de seguridad, que fija el valor máximo admisible en 100 veces menos que el nivel sin efecto.



El límite ingesta máxima de residuos de pesticidas en una rata de laboratorio se extrapola al peso y la esperanza de vida de un adulto humano.

En esa extrapolación de la rata al adulto humano, los LMR están determinados respecto al peso corporal de un adulto. Por tanto los niños consumen niveles relativos mucho mayores del pesticida. Las actuales Directivas de la Unión Europea para alimentos de bebés determinan estrictos LMR. El problema es que este grupo de la población no está protegido al mismo nivel cuando consume fruta fresca y verduras.


El Límite Máximo de Residuos de pesticidas en frutas y verduras frescas no tiene en cuenta las diferencias de peso entre adultos y bebés.

Los adultos tampoco están realmente libres de riesgo con la determinación de unos límites máximos de residuos de sustancias tóxicas en los alimentos. Nuestra exposición combinada a plaguicidas en alimentos frescos, en alimentos procesados, en el medioambiente o en el agua, no está siendo considerado a la hora de establecer LMRs. Los pesticidas se acumulan en el organismo, de modo que exposiciones pequeñas pero continuas pueden resultar finalmente en una acumulación notable. Y, en realidad, nadie realmente ha tenido en cuenta el efecto sobre la salud de la exposición a pequeñas dosis de pesticidas de forma prolongada.
El ser humano está expuesto a múltiples agentes químicos, concentraciones de contaminantes tóxicos persistentes que no teníamos cuando nacimos: DDT, PCBs, dioxinas, hexaclorobenceno y otros

Hay otro hecho inquietante en este asunto. En los años 60 la sociedad occidental se empezó a concienciar del potencial nocivo y en muchos casos cancerígeno del DDT. Se prohibió en muchos países a finales de la década, en EEUU en 1972 y en 1977 en España. Es decir, puede pasar mucho tiempo entre que se constata el efecto nocivo de una sustancia hasta que se prohibe o limita su uso. El DDT continúa siendo legal en la India. Y nadie puede negar que gracias al DDT se erradicó la malaria en Europa y en otros lugares del mundo.


Finalmente, respecto a la presencia de residuos de pesticidas en los alimentos, es cierto que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), y otros organismos públicos, analizan  periódicamente muestras de alimentos para determinar si los residuos de pesticidas están dentro de los límites máximos de residuos (LMR). Y que en los últimos años un porcentaje muy bajo de alimentos contienen restos de pesticidas. De ese modo, el organismo europeo, y otros organismos públicos, concluyen que los residuos químicos no suponen un riesgo para la salud de los consumidores.


Con FuturCrop hemos desarrollado una herramienta informática que facilita a los agricultores un uso moderado y eficaz de los pesticidas. Porque conociendo el desarrollo de la plaga se podrán realizar los tratamientos conforme a la necesidad.

futurcrop.com

lunes, 10 de julio de 2017

Se detecta en Chile, por primera vez, ejemplares de Drosophila suzukii


La Drosophila suzukii, o drosófila de alas manchadas, es una especie autóctona de Japón, pero con distribución abundante en China, Corea, India, Pakistan, etc. Es otro caso más de plaga viajera. La internacionalización del comercio de fruta, y la puesta de huevos y consiguiente desarrollo de la larva, en el interior de los frutos frescos, facilita la dispersión de esta plaga a nivel mundial. En 2008 ya estaba presente en EEUU, en Italia y en España. A Francia llegó en 2010 y en 2011 a Suiza, Eslovenia, Alemania, Bélgica, etc. En Sudamérica se detectó en Ecuador en el año 2005. En el año 2014 se declara presente en Brasil. En 2016 ya estaba presente en Argentina y Uruguay. Ahora ya aparece en Chile, según http://bit.ly/2t50hnT
Cuando la Drosophila suzukii aparece en una nueva zona puede causar graves daños debido al desconocimiento de métodos de su tratamiento y control por parte de los productores de fruta, la falta de enemigos naturales, y el inicial desconocimiento sustancias activas aplicables para su tratamiento.
 Ataca a las frutas de piel fina, como la cereza, fresa, frambuesa, arándano, mora. Pero también a fruta de hueso como el melocotón, la ciruela, albaricoque, nectarina. Se alimenta también del higo, caqui y kiwi. Es una plaga de mucha gravedad en zonas de cultivo de uva de vinificación.
 La Organización Europea para la Protección de las Plantas (EPPO) considera que su completa erradicación es inviable y su manejo difícil.
 Existen varias características que son específicas de la Drosophila suzukii:
  • Elevado potencial reproductivo y sobre todo la buena adaptación a las bajas temperaturas. 
  • Rapidez de dispersión. 
  • A diferencia de otras  drosophilas, o “moscas del vinagre”, tiene preferencia por frutas sanas. El daño lo causa la hembra al realizar la puesta y la larva al alimentarse en el interior del fruto. Por esta razón se trata de una grave amenaza económica para muchos cultivos de frutales, con pérdidas que pueden llegar a un 100% de la cosecha.
  • La hembra pone los huevos bajo la piel suave de los frutos mediante un ovipositor dentado. Deja una cicatriz que se ablanda y se descompone, pudiendo exudar fluidos que atraen a otras plagas (Drosophila melanogaster) y enfermedades (Botrytis)
  • A diferencia de otras especies de dípteros que atacan los frutos, en las que solamente se encuentra una larva por fruto, en los frutos atacados por la Drosophila suzuki pueden encontrarse numerosas larvas dentro de un fruto, hasta 65.
  • La reproducción es rápida, con ciclos de vida cortos. Puede tener de 7 a 15 generaciones anuales, incluso superpuestas.
El software FuturCrop en la prevención, tratamiento y control de la Drosophila suzukii:
  • La mosca puede vivir entre 16 y 66 días, dependiendo de la temperatura y la humedad. Pero ese es un margen muy grande. Por ejemplo, a  21,1ºC el ciclo se puede completar en poco más de 7 días. FuturCrop trabaja con algoritmos de modelos de desarrollo biológico que establecerá exactamente los días de su ciclo biológico.
  • FuturCrop puede ser de gran ayuda en los muestreos. Cuando la fruta está recién picada, los síntomas pasan desapercibidos, debiendo examinar minuciosamente para observa la picadura. Pero FuturCrop envía avisos automáticos del estado de la plaga. Por consiguiente, es más fácil identificar la posible causa de los daños, si tenemos una alerta del software de cualquiera de los estados inmaduros.
  • Los tratamientos químicos van dirigidos contra los adultos de la plaga, ya que una vez está el huevo en el interior del fruto no hay solución posible. Generalmente, el gran número de generaciones de la plaga, que se solapan unas con otras,  facilita que se realicen muchas intervenciones químicas. FuturCrop avisa al productor, para una correcta detección temprana que permite el tratamiento eficiente en las generaciones iniciales. 

martes, 4 de julio de 2017







Los pulgones son una de las plagas más comunes, de mayor impacto económico, y que más rápidamente actúan.   
Causan daños directos sobre las partes aéreas de la planta, pero también pueden ser vectores de virus fitopatóegnos. Se han identificado 4000 especies de pulgones en todo el mundo. Atacan jardín, huerta y cereales. Unas 500 especies de pulgones son perjudiciales para cultivos y jardines. Y más de 200 especies son capaces de transmitir virus.

FuturCrop controla las condiciones de desarrollo de  6 tipos de pulgones, y envía alarmas de riesgo de infestación para las siguientes especies: Aphis fabae, Aphis gossypii, Myzus persicae, Macrosiphum avenae, Rhopalosiphum maidis, Diuraphis noxia. 

FuturCrop es determinante para la detección temprana de la plaga, y su tratamiento eficaz. El programa envía alarmas de riesgo de ataque del pulgón. Diagnosticar el problema a tiempo puede ayudar a minimizar las consecuencias.

Los pulgones se alimentan de la savia de las plantas, que tiene mucha azúcar y pocas proteínas. Por tanto, necesita consumir mucha savia para satisfacer sus necesidades proteicas. Y defeca grandes cantidades de una especie de melaza. Esta melaza es la que atrae a las hormigas, que protegen, transportan y cuidan a los pulgones.

Las estrategias que el pulgón ha desarrollado hacen que su control pueda ser complicado:


  • En otoño hembras y machos alados se aparean y ponen los huevos que hibernan hasta la primavera siguiente. De ellos nacen hembras que se reproducen por partenogénesis (básicamente, paren clones de los adultos). Una hembra puede llevar dentro a jóvenes clones en desarrollo, y estos a su vez ya estarán desarrollando otros pulgones en su interior.
  • Cuando los inviernos son suaves no necesitan pasar el invierno en forma de huevo. Así que puede haber adultos y ninfas durante todo el año. 
  • Los pulgones pueden alternar varias generaciones de reproducción asexual. Por ejemplo, si las condiciones no son favorables para la colonia (la planta ha muerto o las condiciones ambientales dejan de ser adecuadas)  los nuevos adultos son hembras aladas que pueden parir por partenogénesis. Son  nuevas hembras fundadoras que colonizan otras plantas.
  • En promedio una hembra produce entre 50 y 100 descendientes por ciclo, y los nuevos individuos solo tardan aproximadamente una semana para madurar y comenzar a reproducirse nuevamente.
  • En algunas especies, cada pulgón hembra puede dar lugar a 40 generaciones durante una temporada de reproducción.